
Fondo de ojo: ¿qué es y cuál es su utilidad?
El procedimiento es simple y no invasivo: el paciente se sienta en una silla y el médico utiliza una luz brillante para iluminar la retina mientras mira a través del oftalmoscopio.
¿Cómo afecta a nuestro cuerpo la falta prolongada de sueño? Según la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM por sus siglas en inglés World Association of Sleep Medicine), los problemas de sueño y vigilia constituyen una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida de más del 45% de la población mundial.
Si bien no todas las personas adultas necesitan las mismas horas de sueño, varias investigaciones consideran que dormir menos de 7 horas continuas por noche puede tener consecuencias negativas para el organismo, especialmente para el cerebro.
De acuerdo con un estudio del Instituto Médico de Chicago (2001), la privación del sueño puede estar relacionada con enfermedades graves, tales como enfermedades del corazón y mentales, incluyendo psicosis y desorden bipolar. Y esto concuerda con el estudio de la Escuela de Medicina de Harvard en conjunto con la Universidad de Berkeley (2007), en el que se demostró que la privación del sueño provoca en el cerebro la incapacidad de poner un evento emocional en la perspectiva apropiada, así como de dar una respuesta controlada y proporcionada a ese evento.
A su vez, existe también una relación entre la restricción o falta de sueño, la ganancia de peso y el riesgo de padecer diabetes. Esta conexión entre la falta prolongada de sueño y enfermedades metabólicas deriva de alteraciones en el metabolismo de la glucosa, un aumento del apetito y una disminución del gasto energético.
Durante el sueño el organismo libera cortisol, hormona que regula nuestro sistema inmunológico, que también interviene en el metabolismo de la glucosa y leptina, otra hormona que tiene un papel fundamental en la regulación de nuestro apetito. La falta de sueño altera seriamente la síntesis y liberación de estas dos hormonas y de ahí el riesgo de padecer diabetes tipo 2 y obesidad.
La vigilia prolongada también provoca:
Datos de una investigación presentada en la conferencia “SLEEP” de 2012, aseguran que dormir menos de seis horas al día incrementa el riesgo de derrame para la gente de mediana edad y los ancianos. “La gente que duerme menos de seis horas mostró un riesgo de sufrir síntomas de derrame cerebral multiplicado por cuatro en comparación con los participantes de igual peso y edad que dormían entre siete y ocho horas”.
Dormir es indispensable para la prevención y conservación de nuestra salud, las horas de descanso son importantes tanto para el cuerpo como para el cerebro. La falta prolongada de sueño, además de alterar procesos naturales del organismo, está altamente relacionada con un descenso en la expectativa de vida de las personas.
Dormir es la posibilidad de restaurar nuestro cuerpo, equilibrar nuestro sistema, recuperarnos de enfermedades, desintoxicar nuestro organismo y aumentar nuestra esperanza de vida.
Pérez, A., Hernández, C., & Hernández, S. (2002). Trastornos del sueño. Enfermería Geriátrica. 3ª reimpresión. Madrid: Síntesis, 177-85.
Morales, E. M., del Carmen Cano, M., & Casal, G. B. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista colombiana de psicología, 14(1), 11-27.
Del río Portilla, I. Y. (2006). Estrés y sueño. Rev Mex Neuroci, 7(1), 15-20.
El horrible panorama de lo que puede provocar la falta de sueño – Huffpost.
El procedimiento es simple y no invasivo: el paciente se sienta en una silla y el médico utiliza una luz brillante para iluminar la retina mientras mira a través del oftalmoscopio.
Esta evaluación se puede realizar de diferentes maneras, pero la forma más común es mediante el uso de un tonómetro de aire. Este instrumento emite un chorro de aire sobre la superficie del ojo.
Es fundamental que los empleadores realicen evaluaciones de riesgos y proporcionen los equipos necesarios para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.