- julio 6, 2018
- 2:56 am
- Salud General
La humedad y sus efectos negativos sobre la salud
Con la presencia de humedad ambiental se depositan partículas de agua en superficies como alfombras, paredes, techos, entre otros. Si estas superficies están bien ventiladas y soleadas, el agua condensada volverá a evaporarse con el calor. Sin embargo, en estancias poco ventiladas y con alto nivel de humedad ambiental, las zonas oscuras o con escasa iluminación y ventilación tenderán a estar permanentemente húmedas.
Esta humedad intramuros, es decir, el nivel de humedad que existe en espacios habitables tales como: nuestros hogares, oficinas, armarios, baños y salones; tiene un importante impacto en la salud.
Estudios demuestran que una humedad superior a 65% no solo es perjudicial para la salud, sino que además contribuye con la proliferación de ácaros y moho, deteriorando inclusive la infraestructura de los espacios.
La aparición de ácaros y moho pueden desencadenar el desarrollo de afecciones como dolor en personas con enfermedades reumáticas y enfermedades crónicas respiratorias. Investigaciones han encontrado evidencias que relacionan la exposición continuada a mohos con afecciones del tracto respiratorio (congestión nasal, irritación de la garganta), tos, asma, irritación en los ojos y piel, en personas sanas. El moho también está vinculado con la neumonitis por hipersensibilidad en individuos susceptibles a esta condición inmunológica.
¿Qué medidas debes tomar ante la presencia de humedad?
Si en tu casa u oficina hay manchas de humedad y/o hongos que crecen en esquinas entre suelos y paredes, es probable que los niveles de humedad excedan lo normal que va de 40 a 60%.
Debes tomar en cuenta el número de personas que conviven en el mismo espacio, ya que a más personas mayor nivel de humedad se producirá. Si tu casa u oficina se ventila poco y tiene zonas a las que nunca acceden los rayos del sol desde las ventanas, ya tienes otro factor más a favor.
Para evitar la humedad y proliferación de estos organismos que comprometen tu salud, es necesario limpiar las áreas y superficies en las que hay presencia de moho y ventilar los espacios para que el aire se renueve; si tienes aire acondicionado, procura limpiar los filtros frecuentemente.
En ambientes cerrados los equipos deshumedecedores son de gran ayuda para controlar la humedad. Usa aspiradora con frecuencia y evita alfombras, cortinas o peluches en las habitaciones.
Estas recomendaciones te ayudarán a contrarrestar los efectos negativos de la humedad y prevenir alergias estacionales en esta época de frío.
Fuentes
Ballester Díez, F., Tenías, J. M., & Pérez-Hoyos, S. (1999). Efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud: una introducción. Revista Española de Salud Pública, 73, 109-121.
Oyarzún, M. (2010). Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 26(1), 16-25.
Gallegos, W. L. A. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial industrial. Revista cubana de salud y trabajo, 13(3), 45-52.
Mundo HVACR.

Enfermedades autoinmunitarias: Leucocitosis y su importancia
Descubre cómo la leucocitosis se relaciona con las enfermedades autoinmunitarias. Conoce su diagnóstico y tratamiento.

Saturación de oxígeno: ¿Cómo interpretarlo?
Cómo interpretar los niveles de saturación de oxígeno y la utilidad de la espirometría en la detección de problemas pulmonares.