
Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El perfil lipídico es uno de los exámenes de laboratorio más requeridos. En general, se solicita para la investigación inicial del riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular producto de una dislipidemia, o sea, un trastorno en el metabolismo de lípidos.
Este perfil mide las concentraciones de distintos tipos de grasas en la sangre.
El perfil lipídico permite indicar el riesgo de una persona a desarrollar enfermedades cardíacas o aterosclerosis (el endurecimiento, estrechamiento u obstrucción de las arterias). Normalizar las concentraciones de lípidos lo antes posible puede reducir el riesgo de padecer las afecciones ya mencionadas.
Toda persona mayor de 35 años debería ser evaluado para descartar trastornos de colesterol subyacente, muy particularmente los hipertensos, diabéticos y los que hayan sufrido accidentes cerebrovasculares e infarto.
En niños y adolescentes (2-18 años) es aceptable un colesterol total (CT) de < 170 mg/dL; triglicéridos (TG) en < 75 mg/dL (de 0-9 años) o < 90 mg/dL (10-18 años); mientras que el colesterol malo (C-LDL) está en < 110 mg/dL y el bueno (c-HDL) en > 45.
En adultos, el valor aceptable guarda relación con el riesgo cardiovascular, el cual depende de la presencia de otros factores de riesgo, como el sexo, edad, presencia de hipertensión arterial, tabaquismo y antecedentes de enfermedad cardiovascular.
En sujetos de muy alto riesgo cardiovascular –aquellos que ya han tenido un episodio cardiovascular, son diabéticos o tienen enfermedad renal crónica–, su nivel de colesterol LDL debería ser inferior a 70 mg/dL. Mientras que en personas con riesgo cardiovascular alto, el colesterol LDL debería ser inferior a 100 mg/dL.
En quienes tienen riesgo bajo o moderado (sin ninguna de las situaciones anteriores) el colesterol LDL debería ser inferior a 115 mg/dL. Los niveles de triglicéridos considerados actualmente como aceptables son inferiores a 150 mg/dL. Y los niveles de colesterol HDL, considerados como de mayor riesgo cardiovascular, deben ser menores de 40 mg/dL en varones y menor de 45 mg/dL en mujeres.
García-Artero, Enrique, et al. «El perfil lipídico-metabólico en los adolescentes está más influido por la condición física que por la actividad física (estudio AVENA).» Revista española de Cardiología 60.6 (2007): 581-588.
González Sandoval, Claudia Elena, et al. «Prevalencia de obesidad y perfil lipídico alterado en jóvenes universitarios.» Nutrición Hospitalaria 29.2 (2014): 315-321.
Todo lo que debes saber sobre el perfil lipídico – Clínica Los Condes.
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.