
Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
En el campo laboral existen distintos tipos de trabajos que son necesarios o que no se les ha buscado otro tipo de alternativas. Uno de esos casos: los trabajos en caliente. Son aquellos en los que está presente el fuego o la llamada fuente de ignición.
También se incluye la soldadura, cortes con gas, limpiezas a presión y chispas producidas por equipos y herramientas portátiles. Es decir, todo lo que pueda producir fuego y causar incendios.
En el Perú, los trabajos en caliente están establecidos como trabajo de alto riesgo en el artículo 129 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, Decreto Supremo N° 024-2016-EM, por lo que es obligatorio establecer estándares, procedimientos y prácticas como mínimo para este tipo de labores.
No obstante, los trabajos en caliente siguen siendo una de las principales causas de incendios en actividades industriales y comerciales.
Muchos son los trabajos que se realizan actualmente y utilizan fuentes de ignición o fuego. Pero, para resumir: soldaduras, cortes con gas, también están las actividades que incluyen llamas, producción de chispas, o calor.
El principal riesgo de estar sometido a este tipo de trabajos es la creación de incendios, precisamente por tener el potencial de unir las tres partes del triángulo del fuego: oxígeno, combustible y una fuente de ignición.
El oxígeno está en el aire del ambiente y el combustible puede ser cualquier cosa que pueda encenderse, como, por ejemplo, madera, plástico, aislamiento, líquidos o gases inflamables, además de pinturas, solventes para limpieza o simples como trapos, papel, cartón, o mobiliarios.
El incendio puede provocarse con el mismo trabajo en caliente. La ignición se produce cuando cualquier fuente de calor es suficiente como para encender un combustible. Puede ser a través de la aplicación directa o indirecta de calor.
Los incendios originados a partir de trabajos en caliente generan muertes, lesiones y pérdidas de propiedades por cientos de millones de dólares cada año que podrían evitarse. Cuando todos cumplen con las prácticas para trabajos en caliente seguros, estos incendios pueden prevenirse.
Según la norma G.050 en su artículo 13.9, los equipos de protección que se deben usar para trabajos en caliente son:
La consultora de la Corporación Allianz menciona en un documento sobre la gestión de trabajos en caliente que la primera recomendación sobre seguridad es determinar si existe una alternativa para los trabajos en caliente. Evitando efectuar el trabajo en caliente se minimiza el riesgo.
Pero, antes que nada, se tienen que respetar los protocolos de seguridad. Si se está laborando en una empresa, antes de iniciar cualquier trabajo en caliente, se debe tener la autorización respectiva por parte del supervisor o encargado de seguridad mediante una orden de trabajo o permiso de trabajo de alto riesgo.
Posteriormente, el personal encargado deberá inspeccionar antes, durante y después del trabajo el área y los equipos con la finalidad de detectar toda condición. Asimismo, se debe retirar fuera de un radio de 20 metros todo peligro potencial de incendio o explosión como: materiales combustibles, pinturas, aceites, grasas, solventes, gases comprimidos, metales en polvo, vapores o gases explosivos y explosivos.
Se debe tomar en cuenta que ningún trabajo en caliente se iniciará si no se asegura que se tenga controlado cualquier peligro potencial de incendio o explosión. Solo luego de haber tomado dichas precauciones se podrá iniciar el trabajo. Además, se contará con extintor operativo el cual se colocará a 2 metros como mínimo de los trabajos y en un punto opuesto al sentido de la dirección del viento.
También se debe considerar que en áreas donde sea difícil el evacuar los peligros potenciales de incendio o explosión, se protegerá aislando dichos peligros con elementos resistentes al fuego (biombos de seguridad).
El supervisor o encargado de seguridad debe verificar continuamente que el personal a su cargo emplee correctamente las herramientas y los equipos de protección personal asignados.
Para evitar la exposición del personal a la llama del arco, chispas, fuego, pedazos de metal caliente u otros materiales inflamables, combustibles o similares, se dispondrá obligatoriamente el uso de pantallas protectoras o biombos.
Es necesario destacar que todos los empleados y contratistas que participen en actividades que impliquen trabajos en caliente deben recibir capacitación y certificación anualmente.
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.