fbpx

Prueba de esfuerzo: ¿qué es y cuál es su función?

El propósito de esta prueba es reproducir –o intentar reproducir- el dolor sometiendo al corazón a un esfuerzo físico intenso, a la vez que busca alteraciones electrocardiográficas que pudieran estar ausentes en situación de reposo. Foto: Cortesía de Cardiavant

La prueba de esfuerzo es un examen diagnóstico que consiste en realizar un registro del electrocardiograma durante un esfuerzo controlado. Es decir, se monitoriza el ritmo del corazón y la presión arterial durante la realización de ejercicio físico -por lo general- en una cinta de correr o bicicleta estática.

Es una prueba que se utiliza principalmente para el diagnóstico de la angina de pecho en pacientes que pudiesen presentar dolores en el tórax; también detecta situaciones de isquemia del músculo cardíaco que solo aparecen con esfuerzos físicos y podrían causar un infarto.

¿Cómo se lleva a cabo el examen?

El examen se realiza conectando electrodos especiales con adhesivos en el tórax, a la vez que el paciente empieza a andar o correr sobre una cinta o bicicleta estática.

Cuando se realiza ejercicio físico, las células realizan más actividad metabólica y esto genera contracciones musculares que forman corrientes eléctricas en el miocardio. Estas corrientes son registradas por los electrodos, muy similar al de un electrocardiograma, pero dura más tiempo y se observan cambios progresivos que pueden ir apareciendo con el ejercicio.

Mientras el paciente hace los ejercicios indicados, se mide la actividad del corazón y la presión arterial. El tiempo total del examen es de aproximadamente 40 minutos, los que incluyen 10 o 15 minutos posteriores al término de los ejercicios o hasta que la frecuencia cardíaca del paciente retorne a sus niveles iniciales.

¿Cuándo culmina o se interrumpe el examen?

El examen culmina o se interrumpe si:

  • El paciente alcanza la frecuencia cardíaca deseada.
  • Presenta dolor torácico o un cambio en la presión arterial que sea preocupante.
  • Los cambios en el registro muestren que el músculo del corazón no está recibiendo suficiente oxígeno.
  • Que el paciente esté demasiado cansado o tenga otros síntomas, como dolor en una pierna, que le impidan continuar.

¿Cuál es el propósito de una prueba de esfuerzo?

El propósito de esta prueba es reproducir –o intentar reproducir- el dolor sometiendo al corazón a un esfuerzo físico intenso, a la vez que busca alteraciones electrocardiográficas que pudieran estar ausentes en situación de reposo.

Además de ayudar al diagnóstico correcto, la prueba de esfuerzo es útil para valorar el pronóstico en aquellos pacientes con enfermedad coronaria ya conocida, así como efecto del tratamiento. La ergometría también puede usarse para determinar cuál es el nivel de esfuerzo físico apropiado para cada persona.

Los resultados pueden ser normales o anormales; lo esencial es que permite detectar posibles problemas en el corazón cuando es sometido al estrés del ejercicio. En caso de aparecer alguna anomalía, se debe acudir al cardiólogo para determinar con certeza si tiene alguna condición especial o cardiopatía.

Cuidamos de nuestro corazón y empecemos a reconocer cuando el esfuerzo físico supera nuestras capacidades. Si deseas realizarte una prueba de esfuerzo puedes consultar acerca de nuestros exámenes cardiovasculares.

Fuentes

De Riva-Silva, M., López Gil, M., Fontenla-Cerezuela, A., Salgado-Aranda, R., Salguero-Bodes, R., & Arribas-Ynsaurriaga, F. (2013). Utilidad de la ergometría convencional en el seguimiento de pacientes portadores de dispositivos de resincronización cardiaca. Revista Española de Cardiología, 66(11), 912-913.

Gutiérrez, M., & Estévez, A. (2007). Ansiedad y rendimiento atlético en condiciones de estrés: efectos moduladores de la práctica. Revista de Psicología del Deporte, 6(2).

Moreno, J. A. C., Sánchez, R. F., Laborda, E. M., Pascual, M. J., Urruticoechea, P. G., Beneyto, S. E., & Bernal, J. O. (2000). Prueba de esfuerzo de bajo riesgo en pacientes con angina inestable: ¿implica un pronóstico favorable? Revista Española de Cardiología, 53(6), 783-790.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Comunidad de Madrid.

LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram