
Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
La prueba de esfuerzo es un examen diagnóstico que consiste en realizar un registro del electrocardiograma durante un esfuerzo controlado. Es decir, se monitoriza el ritmo del corazón y la presión arterial durante la realización de ejercicio físico -por lo general- en una cinta de correr o bicicleta estática.
Es una prueba que se utiliza principalmente para el diagnóstico de la angina de pecho en pacientes que pudiesen presentar dolores en el tórax; también detecta situaciones de isquemia del músculo cardíaco que solo aparecen con esfuerzos físicos y podrían causar un infarto.
El examen se realiza conectando electrodos especiales con adhesivos en el tórax, a la vez que el paciente empieza a andar o correr sobre una cinta o bicicleta estática.
Cuando se realiza ejercicio físico, las células realizan más actividad metabólica y esto genera contracciones musculares que forman corrientes eléctricas en el miocardio. Estas corrientes son registradas por los electrodos, muy similar al de un electrocardiograma, pero dura más tiempo y se observan cambios progresivos que pueden ir apareciendo con el ejercicio.
Mientras el paciente hace los ejercicios indicados, se mide la actividad del corazón y la presión arterial. El tiempo total del examen es de aproximadamente 40 minutos, los que incluyen 10 o 15 minutos posteriores al término de los ejercicios o hasta que la frecuencia cardíaca del paciente retorne a sus niveles iniciales.
El examen culmina o se interrumpe si:
El propósito de esta prueba es reproducir –o intentar reproducir- el dolor sometiendo al corazón a un esfuerzo físico intenso, a la vez que busca alteraciones electrocardiográficas que pudieran estar ausentes en situación de reposo.
Además de ayudar al diagnóstico correcto, la prueba de esfuerzo es útil para valorar el pronóstico en aquellos pacientes con enfermedad coronaria ya conocida, así como efecto del tratamiento. La ergometría también puede usarse para determinar cuál es el nivel de esfuerzo físico apropiado para cada persona.
Los resultados pueden ser normales o anormales; lo esencial es que permite detectar posibles problemas en el corazón cuando es sometido al estrés del ejercicio. En caso de aparecer alguna anomalía, se debe acudir al cardiólogo para determinar con certeza si tiene alguna condición especial o cardiopatía.
Cuidamos de nuestro corazón y empecemos a reconocer cuando el esfuerzo físico supera nuestras capacidades. Si deseas realizarte una prueba de esfuerzo puedes consultar acerca de nuestros exámenes cardiovasculares.
De Riva-Silva, M., López Gil, M., Fontenla-Cerezuela, A., Salgado-Aranda, R., Salguero-Bodes, R., & Arribas-Ynsaurriaga, F. (2013). Utilidad de la ergometría convencional en el seguimiento de pacientes portadores de dispositivos de resincronización cardiaca. Revista Española de Cardiología, 66(11), 912-913.
Gutiérrez, M., & Estévez, A. (2007). Ansiedad y rendimiento atlético en condiciones de estrés: efectos moduladores de la práctica. Revista de Psicología del Deporte, 6(2).
Moreno, J. A. C., Sánchez, R. F., Laborda, E. M., Pascual, M. J., Urruticoechea, P. G., Beneyto, S. E., & Bernal, J. O. (2000). Prueba de esfuerzo de bajo riesgo en pacientes con angina inestable: ¿implica un pronóstico favorable? Revista Española de Cardiología, 53(6), 783-790.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Comunidad de Madrid.
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.