
Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El asma es una afección crónica en la que se estrechan y se hinchan las vías respiratorias, generando mayor mucosidad. Esta enfermedad causa períodos repetidos de sibilancias (silbido al respirar), presión en el pecho, dificultad para respirar, tos y falta de aire. Con frecuencia la tos se presenta por la noche o en las primeras horas de la mañana.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 5% de la población adulta y el 10% de los niños y adolescentes -unos 235 millones de personas- en todo el mundo tienen asma. En muchos casos la enfermedad aparece como respuesta a determinados estímulos que producen alergia como: polen, ácaros del polvo, partículas de la piel de gato y perro, humo, aire frío, ciertos alimentos o aditivos alimenticios.
Según estudios son muchos los factores genéticos y ambientales que pueden provocar esta afección, generalmente en los primeros años de vida. Factores como:
Esta afección crónica no tiene cura, pero sus síntomas pueden controlarse. Para algunas personas, es una molestia menor, para otras puede ser un problema considerable que interfiere en las actividades cotidianas y que puede producir ataques de asma que pongan en riesgo la vida.
Respirar bien es esencial para poder cumplir con eficiencia las labores del día a día, si bien la enfermedad no tiene cura, hay algunas medidas de precaución para evitar episodios de asma:
Sigues estos sencillos consejos si padeces de asma o deseas prevenir el desarrollo de esta afección. Respirar bien es vivir y trabajar con calidad.
Martínez-Moratalla, J., Almar, E., Sunyer, J., Ramos, J., Pereira, A., Payo, F., & Antó, J. M. (1999). Estudio Europeo del Asma. Identificación y tratamiento de individuos con criterios epidemiológicos de asma en adultos jóvenes de cinco áreas españolas. Archivos de Bronconeumología, 35(5), 223-228.
Macedo, S. E. C., Menezes, A. M. B., Knorst, M., Dias-da-Costa, J. S., Gigante, D. P., Olinto, M. T. A., & Fiss, E. (2007). Fatores de risco para a asma em adultos, Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 23, 863-874.
Molinas, J. L., Ardusso, L. R., & Crisci, C. D. (2004). Relación entre índice de masa corporal y prevalencia de síntomas de asma en adultos jóvenes. Archivos de Alergia e Inmunología Clínica, 35(3), 86-94.
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.