
Fondo de ojo: ¿qué es y cuál es su utilidad?
El procedimiento es simple y no invasivo: el paciente se sienta en una silla y el médico utiliza una luz brillante para iluminar la retina mientras mira a través del oftalmoscopio.
El cáncer de próstata es un tipo de cáncer que se presenta en la próstata, una pequeña glándula en forma de nuez en los hombres y es la encargada de producir el líquido seminal que nutre y transporta el esperma.
Por lo general, este tipo de cáncer crece lentamente y se limita inicialmente a la glándula prostática, donde puede no causar daños graves. Sin embargo, mientras que algunos tipos de cáncer de próstata crecen lentamente y pueden necesitar tratamiento mínimo o incluso ningún tratamiento, otros tipos son agresivos y se pueden diseminar rápidamente.
Aunque no es posible hablar de causas claras que producen este tipo de cáncer, se vislumbran al menos cuatro factores de riesgo que elevan la probabilidad de padecerlo: genéticos (padres o abuelos que hayan padecido esta enfermedad), hormonales, ambientales (dieta alta en grasas, exposición al humo o contaminación del escape de los autos, polución, fertilizantes o sustancias químicas, entre otros) y agentes infecciosos relacionados con la actividad sexual.
Entre los principales signos o síntomas que pueden presentarse en hombres con este padecimiento, se encuentran:
Si el cáncer se ha diseminado fuera de la glándula prostática, un hombre puede experimentar:
Puedes reducir el riesgo de padecer esta afección siguiendo estos sencillos consejos:
A veces los hombres con este tipo de cáncer no manifiestan ninguno de estos cambios, existen otras afecciones de la próstata no cancerosa con síntomas urinarios también pueden ser consecuencia de una infección de la vejiga u otras afecciones.
Es importante que al sentir algún signo o síntoma fuera de lo común, acudas prontamente a tu médico. Recuerda que un cáncer que se detecta temprano tiene una mejor oportunidad de tratamiento exitoso.
Heidenreich, A., Bellmunt, J., Bolla, M., Joniau, S., Mason, M., Matveev, V., … & Zattoni, F. (2011). Guía de la EAU sobre el cáncer de próstata: Parte I: cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer clínicamente localizado. Actas Urológicas Españolas, 35(9), 501-514.
Pow-Sang, M., Destefano, V., Astigueta, J. C., Castillo, O., Gaona, J. L., Santaella, F., & Sotelo, R. (2009). Cáncer de próstata en Latinoamérica. Actas urológicas españolas, 33(10), 1057-1061.
Álvarez-Blanco, M. A., Escudero-de los Ríos, P. M., & Hernández-Toríz, N. (2008). Cáncer de próstata. Revista Mexicana de Urología, 68(4), 245-254.
El procedimiento es simple y no invasivo: el paciente se sienta en una silla y el médico utiliza una luz brillante para iluminar la retina mientras mira a través del oftalmoscopio.
Esta evaluación se puede realizar de diferentes maneras, pero la forma más común es mediante el uso de un tonómetro de aire. Este instrumento emite un chorro de aire sobre la superficie del ojo.
Es fundamental que los empleadores realicen evaluaciones de riesgos y proporcionen los equipos necesarios para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.