Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
¿Qué es la desnutrición? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término malnutrición abarca dos grupos amplios de afecciones. Uno es el “sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con el régimen alimentario” (cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cánceres).
El segundo grupo es la “desnutrición”, que comprende el retraso del crecimiento (estatura inferior a la que corresponde a la edad), la emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura), la insuficiencia ponderal (peso inferior al que corresponde a la edad) y las carencias o insuficiencias de micronutrientes (falta de vitaminas y minerales importantes).
Es una afección que se presenta cuando el cuerpo no recibe los nutrientes suficientes. Existen muchos tipos de desnutrición, y pueden tener distintas causas como: mala alimentación, inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos, trastornos alimentarios, problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos, y ciertas afecciones que impiden que una persona coma.
El síntoma más obvio de esta afección es la pérdida de grasa corporal. Al privar de comida a una persona durante aproximadamente 1 mes, pierde alrededor de una cuarta parte de su peso corporal. Si la inanición se prolonga durante más tiempo, los adultos pueden perder hasta la mitad del peso de su cuerpo y los niños incluso más.
Los huesos se marcan en la piel, y esta se vuelve fina, seca, poco elástica, pálida y fría. Finalmente, se pierde la grasa facial y, en consecuencia, las mejillas y los ojos parecen hundidos. El cabello se reseca, se vuelve ralo y cae con facilidad.
Otros síntomas también son el cansancio, frío permanente, diarrea, inapetencia, irritabilidad y apatía. En casos muy graves, conducen a una falta de respuesta (estupor). Las personas afectadas se sienten débiles y son incapaces de realizar sus actividades habituales.
Existen varios tipos de desnutrición y pueden agruparse de diferentes formas. Puede clasificarse en función de las carencias que presenten las personas que la padecen o también puede medirse en función de la relación entre el peso y la talla. A continuación, explicamos cada uno de los casos:
Gómez, F. (2003). Desnutrición. Salud pública de México, 45, 576-582.
Peláez, R. B. (2013). Desnutrición y enfermedad. Nutrición Hospitalaria, 6(1), 10-23.
García Lorenzo, M. I. (2005). Desnutrición ¿Por qué existe? In Anales Venezolanos de Nutrición (Vol. 18, No. 1, pp. 69-71). Fundación Bengoa.
¿Qué es la desnutrición? – Unicef
¿Qué es la malnutrición? – Organización Mundial de la Salud
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.