
Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
No se habla mucho en temas de seguridad y salud en el trabajo sobre la pérdida de la audición, siendo uno de los principales motivos de discapacidad sensorial en el mundo. Esta enfermedad forma parte de la tercera condición de salud crónica en general, por lo que, a escala mundial, se ha hecho necesario aplicar un programa de conservación auditiva en los ambientes laborales.
El ruido es un conjunto de sonidos confusos y no deseados que a muy alto nivel puede producir daño a la salud auditiva de una persona. Se mide la intensidad del sonido con el decibelio o decibel (dB). Cuando una persona está expuesta constantemente a un rango alto de ruido puede causar daños irreparables en sus oídos.
Por ejemplo, una conversación entre dos personas alcanza unos 40 dB, lo cual es aceptable. Sin embargo, si esa misma charla se da en una fábrica, cuyos niveles de sonido pueden alcanzar los 85 dB, las personas deben alzar la voz para ser escuchados. Si al final de su trabajo tienen silbidos o zumbidos (tinnitus) en los oídos o pérdida auditiva temporal después de irse del área de trabajo, es indicativo que se necesitan medidas urgentes.
El Programa de Conservación Auditiva es un sistema que permite a los empleadores prevenir, detectar oportunamente y, en algunos casos, rehabilitar a los trabajadores que han estado expuestos a altos niveles de ruido y que, por consecuencia, tengan problemas de audición. Aunque la pérdida de la audición es irreversible, la prevención inducida por ruido es totalmente posible.
La exposición prolongada a altos niveles de presión sonora en el ámbito laboral constituye uno de los principales factores etiológicos de la hipoacusia o elevación del umbral de la audición por encima de los valores normales.
Su audición está en riesgo a estos niveles y en estos tiempos de exposición:
En un artículo publicado en la página web de la revista Seguridad Minera, se expone una Guía para la Seguridad Auditiva realizada por la Administración de Salud y Salud Ocupacional de California, en Estados Unidos y menciona cinco elementos básicos que debe tener un programa de conservación de la audición:
En Perú, el empleador está obligado a establecer los programas de prevención y promoción de la salud y el sistema de monitoreo de su cumplimiento, según el artículo 26 del capítulo III de Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Existe un proyecto no aprobado de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud sobre normas técnicas denominado “Vigilancia de la Salud de los Trabajadores expuestos a ruido” cuyo fin mantener la vigilancia, prevenir y detectar precozmente el daño auditivo en el trabajo.
A pesar de esto, el Programa de Conservación Auditiva forma parte de la Vigilancia Médico Ocupacional que tiene Medical Assistant, en el que se incluyen medidas para proteger y capacitar al trabajador, con la finalidad de prevenir y/o controlar riesgos y accidentes ocupacionales.
El Programa de Conservación Auditiva debe ser parte de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud de la compañía e incluir a la enfermera, el médico ocupacional, jefe de seguridad, el departamento de recursos humanos y todo el personal con trabajadores a su cargo.
Programas de vigilancia médica – Médico Ocupacional – Medical Assistant
Programa de la Conservación de la audición – Cepetel
Centro Conservación Auditiva – 3M
Programa de Conservación Auditiva – Clínica Dinamarca
Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Perú
Elementos del programa de conservación de la audición – Seguridad Minera
¿Qué es la conservación auditiva? – Clínicas Audición
Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al ruido – Digesa/Minsa
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.