Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
En las últimas semanas, los peruanos han estado enfrentando las consecuencias del fenómeno climático El Niño. Las pérdidas materiales no son el único aspecto negativo, también se generan efectos psicológicos en la población que exigen adoptar medidas de ayuda. Pero, ¿cuáles son esos efectos? ¿Realmente es posible enfrentar un desastre natural desde una perspectiva psicológica?
Desde el punto de vista psicológico, un desastre natural es la alteración abrupta del entorno físico y social en el que vivimos. Produce reacciones emocionales que van, en un principio, desde un shock emocional agudo con adormecimiento corporal, sentimientos de desamparo y abatimiento; hasta llegar a un síndrome de estrés post traumático.
En este punto se siente temor generalizado, ansiedad de no saber qué va a pasar, actitud pesimista, depresión, expresiones de cólera, insomnio, sentimiento de culpa, apatía y aislamiento social.
El síndrome de estrés post traumático puede durar hasta 14 años después de sucedido el desastre. La recuperación psicológica está sujeta a la severidad de la experiencia vivida y la resiliencia de cada individuo. Se entiende la palabra resiliencia como el principio de resistencia que permite a las personas sobreponerse a las dificultades sin importar lo duras y trágicas que sean.
Una buena medida es crear programas de intervención dirigidos a moderar y disminuir los efectos post traumáticos del desastre. Estos programas permitirán a las personas comunicar las experiencias vividas, recibir adecuada consejería frente a su pena y, de ser conveniente, una derivación oportuna hacia alguna terapia psicológica formal.
También es necesaria la creación de programas dirigidos a restablecer el control sobre la propia vida. La intención es que cada individuo conozca su grado de exposición al fenómeno El Niño, qué tan vulnerable es antes situaciones críticas y, sobre todo, hacer énfasis en los recursos psicológicos y sociales con los que cuenta y le permitirán hacer frente a esta crisis.
Las personas que reciban ayuda psicológica de forma oportuna tendrán un proceso de recuperación más inmediato. Hay que tomar en cuenta que la resiliencia es un principio fundamental a recordar durante estos días, solo así Perú logrará superar este difícil situación. Los ciudadanos, ante la negatividad y la desesperanza, necesitamos demostrar solidaridad con las personas que más no necesitan.
Colegiatura: CPSP N°13344
Diplomado en: Medicina Ocupacional y Prevención de Riesgos Laborales
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.