
Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
Se entiende como tareas repetitivas un grupo de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo. Esto implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión.
Es habitual que muchas personas ignoren la relación que existe entre las molestias que sufren y los esfuerzos repetidos que realizan reiteradamente durante un trabajo.
Realizar en el trabajo movimientos frecuentes y/o rápidos, tareas repetitivas, levantar y/o soportar cargas pesadas, o llevarlas durante un tiempo prolongado, mantener posturas estáticas y/o forzadas representan riesgos para la salud. El esfuerzo físico y postural debe ser identificado y controlado como parte del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada organización.
Los efectos nocivos más conocidos del trabajo repetitivo son fundamentalmente trastornos musculoesqueléticos de la espalda y de los miembros superiores. Pero el trabajo repetitivo tiene también una gran relación con el estrés laboral y sus repercusiones sobre la salud de los trabajadores.
El trabajo repetitivo tiene un gran significado desde el punto de vista psicosocial. Además de la realización cíclica de los mismos movimientos centenares o miles de veces que obliga al mantenimiento de posturas forzadas e incómodas, trabajo repetitivo significa también poca variedad de tareas, escasas oportunidades de aprendizaje, pocas cosas a decidir, monotonía y aburrimiento. Estas condiciones también han sido identificadas como factores de riesgo para la salud.
El estrés no es más que toda una serie de mecanismos inespecíficos que se activan para propiciar la adaptación del ser humano a su entorno y facilitar la respuesta más adecuada a los estímulos ambientales a los que está expuesto en cada momento, entre los que puede encontrarse, por ejemplo, el trabajo repetitivo.
La organización debe informar a los trabajadores sobre los factores de riesgo ocupacionales que originan los movimientos repetidos y establecer programas de formación periódicos que permitan trabajar con mayor seguridad y les permita disfrutar de sus actividades.
López Alonso, M., Martínez Aires, M., & Martín González, E. (2011). Análisis de los riesgos musculoesqueléticos asociados a los trabajos de ferrallas: Buenas prácticas. Revista ingeniería de construcción, 26(3), 284-298.
Guillén Fonseca, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista cubana de enfermería, 22(4), 0-0.
Moncada, S. (2000). Trabajo repetitivo y estrés. Barcelona: Instituto Municipal de Salud Pública de Barcelona.
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.