
Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El COVID-19 se contagia principalmente a través de la inhalación de partículas cargadas de virus que exhala una persona contagiada. ¿En qué espacios es más probable contagiarse de COVID-19?
Al estar en un lugar cerrado, con mala ventilación, hay más probabilidades de que se formen aerosoles de las partículas virales. Es decir, una nube de diminutas partículas que podrían permanecer en el aire durante horas, según las condiciones.
En un documento publicado por Medrxiv (plataforma que distribuye manuscritos médicos completos, pero no publicados y que aún deben someterse a revisión), un grupo de científicos chinos que analizaron los casos de coronavirus de 320 municipios de China, entre el 4 de enero y el 11 de febrero de 2020, identificaron que todos los brotes que involucraron tres o más casos tenían como una de sus características que se habían presentado en espacios cerrados.
Los lugares donde se localizó un mayor número de brotes (un total de 1245 casos confirmados en 120 ciudades) fueron los domicilios, seguidos del transporte público, ambos espacios cerrados. «Todos los brotes identificados de tres o más casos ocurrieron en un ambiente interior, lo que confirma que compartir este tipo de espacio es un riesgo importante de infección para el COVID-19», detalla el documento.
Por otro lado, los resultados de otros estudios mostraron que las probabilidades de que un caso primario transmitiera el COVID-19 en un ambiente cerrado, fue 18,7 veces mayor en comparación con los espacios al aire libre. La recomendación de los autores es reducir el contacto cercano innecesario en ambientes cerrados para ayudar a prevenir posibles contagios.
En otro estudio, publicado por Jonathan Kay en la revista Quillette, y que apunta en la misma dirección, el investigador analizó a los “supercontagiadores” (personas que propagan con rapidez el virus) y encontró que los casos se dieron primordialmente en espacios cerrados (eventos religiosos, plantas de procesamiento de carne y coros, entre otros).
Esto se debe a los mecanismos de transmisión del COVID-19, que “involucran principalmente a la saliva de un individuo contagiado”, la cual se expulsa de dos maneras:
La transmisión por aerosoles en espacios abiertos no parece ser un medio de contagio dominante en el COVID-19. En espacios cerrados es muy alta la transmisión y aún más si las personas no utilizan mascarilla y hay poco o deficiente ventilación.
Aún la pandemia no ha terminado, por eso tenemos que seguir cuidándonos y mantener las medidas de bioseguridad como usar la mascarilla, mantener el distanciamiento social y lavarse las manos con frecuencia.
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.