
Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
¿Cuánto dura la inmunidad de la vacuna COVID-19? La pandemia por el coronavirus COVID-19 fue una sorpresa y un gran cambio en la vida de las personas en todo el mundo. Desde principios de 2020, nada ha sido igual: distanciamiento social, cuarentenas, protocolos exhaustivos hasta que llegaron las vacunas.
De hecho, las vacunas han sido parte importante de la humanidad desde el cuarto de siglo XX y para este caso, desde que comenzó su desarrollo hasta la actualidad, nos ha mantenido en vilo pues ante la ausencia de una cura para los fuertes síntomas que tiene el COVID-19 perdimos muchas personas.
¿Cuánto dura una vez que una persona se aplica la vacuna? La Organización Mundial para la Salud (OMS) explica sobre la inmunidad de la vacuna COVID-19 que no se sabe exactamente cuánto dura, pero los datos actuales indican que la mayoría de las personas tienen una fuerte protección contra la enfermedad grave y la muerte durante al menos seis meses.
“La inmunidad puede reducirse más rápidamente en las personas de edad avanzada o que tienen afecciones médicas subyacentes, o que presentan un alto nivel de exposición al virus. Para protegerse, vacúnese Y siga practicando las demás conductas de protección contra la COVID-19” según se indica en el portal web de la OMS.
En su momento, es cierto que se habló más sobre cuán efectiva era una vacuna u otra. El tiempo de inmunidad de la vacuna COVID-19, sí que era importante, pero más lo era que la población se vacunara con cualquier dosis disponible.
¿Por qué no se sabe cuánto dura la inmunidad de la vacuna COVID-19? Es porque los ensayos clínicos aún no han acabado. Todos los días se analizan muchos datos sobre el coronavirus. Por eso, si bien se conocen las cifras reportadas de eficacia (del 90 por ciento o superior), es difícil conocer el tiempo que permanece la protección.
Las personas con sistemas inmunitarios debilitados no siempre desarrollan la máxima inmunidad contra el COVID-19 después de una o dos dosis, por lo que pueden necesitar una dosis adicional para protegerse. La OMS recomienda que se ofrezca una dosis complementaria a las personas que sean moderada o gravemente inmunodeprimidas.
Veamos varios ejemplos: Una semana después de aplicarse las dos dosis de vacunas de Pfizer y BioNTech ya estaríamos inmunizados.
En el caso de las vacunas Sinovac y Sinopharm, la OMS recomienda que los países consideren la posibilidad de ofrecer una tercera dosis de la vacuna en el calendario de vacunación para las personas mayores de 60 años para una mayor cobertura.
Una dosis adicional es diferente de una dosis de refuerzo. Se considera parte de una serie primaria ampliada destinada a las personas que no desarrollan una protección suficiente después de una o dos dosis. Su objetivo es ayudar a estas personas a alcanzar una mayor protección contra COVID-19.
Según un grupo de investigadores, la vacuna del laboratorio Moderna, basada en ARN mensajero, capaz de replicar la proteína de la espícula del coronavirus para activar el sistema inmune del cuerpo humano, posee una efectividad del 94,5% y la protección se mantenía por 90 días de administrada la segunda dosis, es decir 119 días.
Importante aclarar: Aunque las vacunas anti-COVID-19 son muy eficaces para prevenir la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte, ninguna vacuna es eficaz al 100% y no son eternas en ofrecer una inmunización.
En consecuencia, algunas personas vacunadas se infectarán y podrán enfermar de COVID-19 a pesar de estar totalmente vacunadas. Este hecho se conoce como “infección post vacunación”.
En conclusión, en promedio la inmunidad de la vacuna COVID-19 suele durar entre tres y seis meses después de aplicarse las dos dosis principales. Debido a esto y a la aparición de nuevas variantes mucho más contagiosas del coronavirus, los gobiernos mundiales y la OMS ha recomendado la aplicación de una dosis de refuerzo y para las personas con mayor vulnerabilidad, hasta una cuarta dosis.
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.