Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
La ivermectina está indicada para el tratamiento de la estrongiloidiasis, una infección causada por un tipo de parásito que entra al organismo penetrando la piel, llega a las vías respiratorias y se aloja en el intestino. También se usa para controlar la oncocercosis (ceguera de los ríos), infección con un tipo de parásito que provoca sarpullido, protuberancias debajo de la piel y problemas de la vista.
La ivermectina pertenece a una clase de medicamentos llamados antihelmínticos. En el caso de la estrongiloidiasis, actúa destruyendo los parásitos presentes en el intestino. En el caso de la oncocercosis, destruye los parásitos en desarrollo. La Ivermectina no mata los parásitos que causan la oncocercosis y, por lo tanto, no cura este tipo de infección.
Este medicamento antiparasitario utilizado para la ceguera de los ríos, la filariasis linfática, enfermedades tropicales, tiene también un efecto antiviral contra el dengue y la fiebre amarilla. Inicialmente fue comercializada para uso veterinario en bovinos, equinos, cerdos y perros, y se convirtió en el estándar para el control de la sarna.
A principios de abril, un grupo de investigadores publicó en Antiviral Research que la Ivermectina tenía la capacidad de inhibir la replicación del SARS-CoV-2 in vitro. Utilizaron concentraciones que no se alcanzan fácilmente en el cuerpo humano, pero dado su potencial, se abrieron las puertas a los ensayos clínicos por el perfil de seguridad de los medicamentos y la falta de un tratamiento efectivo para COVID-19.
En este estudio in vitro, publicado el 8 de abril de 2020 en el sitio Science Direct, sus autores concluyeron que la Ivermectina puede inhibir la replicación del nuevo coronavirus in vitro en 48 horas. La prueba se realizó dentro de implementos de laboratorio, no en un organismo vivo.
Luego, el estudio clínico se aplicó sobre 280 pacientes con COVID-19 y fue publicado en junio de 2020. La conclusión fue que este antiparasitario redujo la mortalidad de los contagiados, pero que “estos hallazgos deben evaluarse más a fondo con ensayos controlados aleatorios”. La misma publicación señala que aún no ha sido sometida a revisión de pares y que no se puede utilizar como guía clínica.
En principio, un documento técnico del Ministerio de Salud (Minsa) dejó a criterio de los médicos el uso de ivermectina, azitromicina e hidroxicloroquina para tratar el COVID-19. El documento añade que el médico tratante debe informar al paciente y mantenerlo bajo vigilancia. Sin embargo, el pasado 13 de octubre, el Minsa emitió una resolución que dejó sin efecto el numeral 7.9 del documento técnico, que establecía la discrecionalidad de los médicos para aplicar “bajo su responsabilidad” estos tratamientos específicos.
De acuerdo con declaraciones de Ciro Maguiña, infectólogo peruano, “la Ivermectina se puede recetar a pacientes con COVID-19 en los primeros cinco días de la infección, pero solo en grupos de riesgo, como adultos mayores y obesos. Se usa una gota por kilo al día. Además, indicó que un estudio aún en curso del Minsa involucra a 144.000 pacientes y que hasta ahora ha dado buenos resultados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) desaconsejan el uso de la ivermectina para el tratamiento de COVID-19 y advierten de los efectos secundarios; ya que se necesitan más pruebas para determinar si la ivermectina puede ser adecuada para prevenir o tratar el COVID-19.
El Organismo de Reglamentación de Medicamentos y Productos Sanitarios de Sudáfrica (SAHPRA) también desaconsejó su uso a finales de diciembre de 2020, diciendo que aún no había datos confirmatorios sobre la ivermectina para su uso en el tratamiento de las infecciones por COVID-19.
En cuanto a la seguridad y la eficacia, no hay pruebas que apoyen el uso de la ivermectina y no se dispone aún de ensayos clínicos que justifiquen su uso. La ivermectina figura en la lista de medicamentos esenciales de la OMS porque es eficaz contra una amplia gama de parásitos. Solo por eso, por el momento.
Entonces ¿es recomendable tomar Ivermectina para prevenir o tratar el COVID-19? No. Aunque existen usos aprobados para la ivermectina en personas y animales, no está aprobada para la prevención o el tratamiento del COVID-19. No se debe tomar ningún medicamento para tratar o prevenir el COVID-19 a menos que se lo haya recetado su médico y lo haya adquirido de una fuente legítima.
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.