
Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El espirograma es un estudio que permite registrar cómo se mueve el volumen de aire que entra y sale de nuestros pulmones. Estos datos se obtienen gráficamente mediante un examen llamado espirometría. La palabra espirometría viene del latín “spirare” que significa “respirar” y metría “medición” y el espirograma es el resultado de esa medición.
Este análisis es esencial para conocer la función pulmonar, es decir, apreciar cuanta capacidad respiratoria tienen los pulmones, así como también si hay patrones que restringen sus funciones o la obstruyen. Además, con él se puede diagnosticar enfermedades pulmonares que pueden pasar desapercibidas por el especialista, como asma, bronquitis o el enfisema pulmonar.
Es un hecho que la espirometría se realiza con mucha frecuencia en los centros de salud ocupacional. Los resultados, es decir, el espirograma, se expresa en una curva que indica los valores del volumen/tiempo o flujo/volumen. Estos datos también pueden hacer que un médico decida no realizar una intervención por el riesgo que supondría si el examen muestra una patología importante.
Sin embargo, con frecuencia se realiza para:
Toda esa información es necesaria para tomar medidas de prevención y protección respiratoria dependiendo del cargo, el factor de riesgo y la fuente al que están expuestos, así como el seguimiento y control de algún tratamiento.
El paciente respira a través de una boquilla conectada a un espirómetro, un aparato que mide la cantidad y frecuencia de aire inspirado y espirado durante un tiempo concreto. La prueba se puede realizar sentado o levantado, aunque es más recomendable realizar la evaluación con el paciente sentado según indica los últimos estándares internacionales.
En el área laboral la espirometría es de suma importancia debido a que permite determinar si los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los trabajadores en su sitio de trabajo, pueden estar deteriorando la función pulmonar.
El gráfico en sí, junto con el examen previo (la espirometría), resulta en una herramienta esencial en la prevención primaria, secundaria y terciaria de las enfermedades respiratorias ocupacionales. Estas son:
Este es el gráfico que se consigue con la espirometría. Ese conjunto de curvas representa cuando inhalamos y exhalamos. Cuando la curva sube, es cuando inhalamos y cuando baja, exhalamos. En un espirograma básicamente se mide el volumen de aire y la capacidad pulmonar.
El especialista puede saber el volumen corriente o volumen de ventilación pulmonar, es decir, la cantidad de aire que entra y sale de nuestros pulmones cuando no nos damos cuenta o que respiramos de forma tranquila.
También se puede medir el volumen de reserva inspiratorio (VRI), o la cantidad extra o adicional de aire cuando inhalamos de manera forzada, de la misma forma el volumen de reserva espiratorio (VRE) que corresponde también una respiración forzada, pero de exhalación, cuando tratamos de sacar todo el aire de nuestros pulmones.
Este último valor a ser menor que un VRI, porque siempre habrá una cantidad de aire que se queda dentro para que no colapsen los alveolos (la cavidad donde se almacena el aire que permite el intercambio de oxígeno con la sangre).
Precisamente, ese aire que se mantiene en reserva y que le garantizará a nuestro cerebro recibir el oxígeno es el volumen residual y es un valor que no se puede medir con una espirometría, pero se puede presumir de acuerdo a los valores del espirograma.
Con el gráfico también se pueden obtener los valores de la capacidad pulmonar. Como referencia, estos valores son la capacidad vital, inspiratoria, residual que da como resultado la capacidad pulmonar total, que será el valor que permita al especialista saber, interpretar y comparar los datos según la edad, sexo, peso, raza y talla de una persona.
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.