
Fondo de ojo: ¿qué es y cuál es su utilidad?
El procedimiento es simple y no invasivo: el paciente se sienta en una silla y el médico utiliza una luz brillante para iluminar la retina mientras mira a través del oftalmoscopio.
Los octógonos de advertencia que contienen algunas bebidas y alimentos son señales informativas. Estas deben colocarse en las etiquetas de bebidas no alcohólicas y alimentos procesados altos en azúcar, sodio, grasas saturadas o que contienen grasas trans.
Desde el 17 de junio de 2019, en atención a los establecido por la Ley de Alimentación Saludable y por disposición del Ministerio de Salud (Minsa) todos los alimentos industrializados deberán tener en sus empaques los octógonos de advertencia que indiquen si un producto es alto en sodio, alto en azúcar, alto en grasas saturadas o contiene grasas trans. El etiquetado busca que el consumidor tome decisiones informadas al momento de comprar un producto.
De acuerdo con los parámetros fijados en el Reglamento de la Ley de Alimentación Saludable los productos podrán tener hasta cuatro sellos de advertencia según su contenido.
¿Cuáles son los parámetros para que un alimento o bebida sea considerada “alta en”? En el caso de los alimentos sólidos se considerarán altos en:
En el caso de las bebidas, son consideradas altas en:
La ley de alimentación saludable, además de exigir un sistema de etiquetado de advertencia en los alimentos procesados, también dispone la creación de un sistema de monitoreo de obesidad en niños y que haya actividad física y educación nutricional en las escuelas. Asimismo, prohíbe la venta de alimentos no saludables en los quioscos escolares y que se norme la publicidad engañosa de alimentos procesados.
Perú es el segundo país, después de Chile, en implementar este sistema de advertencia que permite al consumidor conocer el contenido de sodio, azúcar y grasas de los alimentos para que al seleccionarlos pueda hacer una elección informada y quizás escoger comidas más nutritivas. Estas iniciativas responden a los altos porcentajes de obesidad, especialmente en niños menores de 11 años que hay en nuestro país.
El procedimiento es simple y no invasivo: el paciente se sienta en una silla y el médico utiliza una luz brillante para iluminar la retina mientras mira a través del oftalmoscopio.
Esta evaluación se puede realizar de diferentes maneras, pero la forma más común es mediante el uso de un tonómetro de aire. Este instrumento emite un chorro de aire sobre la superficie del ojo.
Es fundamental que los empleadores realicen evaluaciones de riesgos y proporcionen los equipos necesarios para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.