
Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El COVID-19 es una cepa de la familia de coronavirus. La mayoría de las personas que enferman de COVID-19 experimentan síntomas de leves a moderados y se recuperan sin tratamiento especial. ¿Qué hacer tras recuperarse del COVID-19?
Muchos infectados experimentan síntomas que incluyen fatiga duradera, dolor persistente y falta de aliento durante meses. Esta condición, conocida como «COVID crónica», afecta negativamente la vida de muchas personas generándoles agotamiento, incluso después de una caminata corta.
Dependiendo de la gravedad de la enfermedad, la recuperación puede llevar semanas o meses. En muchos casos, es probable que el plazo de recuperación de las personas mayores de 65 años se mida en meses.
Los adultos mayores se diferencian, en muchos aspectos, de los adultos más jóvenes y eso afecta su recuperación. La salud y el funcionamiento de los distintos sistemas del organismo —como el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio— empiezan a deteriorarse a partir de los 35 años, y la tasa de deterioro aumenta a un mayor ritmo al cumplir los 60 y los 70.
Las personas con síntomas leves probablemente se recuperen bien y rápidamente. La fiebre debería calmarse en menos de una semana, aunque la tos pueda persistir. Y de acuerdo con un análisis realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de datos de China, dice que a los pacientes les toma dos semanas en promedio recuperarse.
En nuestro país, el único criterio incluido en el documento técnico sobre prevención y atención de personas afectadas por COVID-19 es que el alta médica se hace “según evaluación clínica individual”. Luego de esto, los pacientes deben aislarse en su domicilio al menos por 14 días.
Los pacientes que ya se han recuperado y recibido el alta médica, después de haber sufrido con COVID-19, son declarados automáticamente como personas no contagiantes. Por ende, cuentan con todas las condiciones para retomar su vida normal, sin dejar de tomar los resguardos necesarios y manteniendo las reglas básicas de higiene.
Además, los pacientes que ya están fuera de riesgo no necesitan exámenes adicionales, salvo que exista algún factor que indique nueva presencia del virus en el organismo, como se ha dado en otros países durante los últimos días.
Tras recuperarse del COVID-19, algunas personas experimentan fatiga excesiva al realizar tareas cotidianas, como subir y bajar escaleras, mientras que otras registran dolores articulares, dolores musculares y hasta pérdida de la memoria. La rehabilitación integral del paciente posCOVID-19 incluye procesos de terapia respiratoria y un plan de ejercicios para reponer la sarcopenia o pérdida del músculo.
1. Evitar alimentos ultra procesados. Tener una dieta más balanceada e incluir más verdura, más plantas, más vegetales, más fruta. Son alimentos más ricos en nutrientes que ayudan a mantener el cuerpo más saludable.
2. Evitar sustancias irritantes o tóxicas. Eso quiere decir que el paciente debe evitar a toda costa el cigarrillo, las drogas, el alcohol y el azúcar refinada. Establecer un horario regular para dormir y descansar al menos ocho horas diarias.
3. Practicar actividad física, el paciente debe iniciarla poco a poco. Lo ideal es hacer entre 30 y 60 minutos al día de una actividad que se disfrute. No tiene que verse como una obligación, sino que tiene que ver con algo que realmente lo disfrute. Básicamente que la pueda hacer persistente en el tiempo.
4. También se recomienda la meditación. Luego de haberse recuperado del COVID-19 es posible sentir los estragos del estrés y temor que ha provocado esta pandemia. Por ello, es importante que, tras la recuperación física, también se inicie un proceso de sanación mental.
Tratamiento para COVID-19 en casa: Consejos para el cuidado para ti y para otros – Mayo Clinic
Cómo recuperar las fuerzas después de la COVID-19 – AARP Fundation
Cómo recuperarse de la COVID-19 en casa – The New York Times
Consejos médicos para los pacientes que se recuperan de COVID-19 – Kaiser Family Foundation
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.