Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
La manipulación manual de cargas pesadas es cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores. Esto implica el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entraña riesgos para los trabajadores.
Levantar cargas pesadas es una tarea bastante frecuente en todos los sectores de actividad. En la mayoría de los casos produce fatiga física o lesiones de tipo musculoesqueléticas. Estas pueden producirse de forma repentina o por la acumulación de traumatismos.
Este tipo de manipulación es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total. Las lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originan grandes costes económicos y humanos ya que pueden tener una larga y difícil curación o provocar incapacidad.
En muchos casos, manipular cargas pesadas causa la aparición de: fatiga física; lesiones como contusiones, cortes y heridas, fracturas y otras afecciones musculoesqueléticas que se pueden producir en cualquier zona del cuerpo. Sin embargo, son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorso-lumbar.
Se entiende como condiciones ideales de levantamiento las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.
A continuación mencionamos algunas medidas que deben tomarse en cuenta para la manipulación manual de cargas sin comprometer la salud:
Cuidar la salud de quienes forman parte de la organización es tarea de todos, sigue estos sencillos consejos y evitemos accidentes. Recuerda que un trabajador sano es un trabajador más productivo.
Luttmann, A., Jäger, M., Griefahn, B., Caffier, G., Liebers, F., & World Health Organization. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar e trabajo.
Becker, J. P. (2009). Las Normas ISO 11228 en el Manejo Manual de Cargas. In XV Congreso Internacional de Ergonomia SEMAC [en linea]. México: SEMAC.
Ruiz, L. R., & de la Guía, M. D. C. (2011). Manipulación Manual De Cargas Guía Técnica Del INSHT. Madrid(On line)
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.