Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
¿Qué tan común es la depresión durante la pandemia? La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades.
También denominada trastorno depresivo mayor o depresión clínica, afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales.
Tras casi siete meses de crisis sanitaria y pandemia en Latinoamérica y en nuestro país por el COVID-19; el encierro de la cuarentena, el temor al contagio, las personas de alto riesgo y los cientos de fallecidos, sumado a la incertidumbre laboral o el cambio de modalidad de trabajo, es natural que no solo se haya afectado la salud física sino también nuestra salud mental.
Durante la pandemia del COVID-19 es probable que hayas sentido estrés, ansiedad, miedo, tristeza y soledad. Y de ahí es posible que empeoren los trastornos de salud mental, incluyendo la ansiedad y la depresión.
La depresión puede ser fácil de pasar por alto. Con la tristeza y la irritabilidad comprensiblemente ampliadas durante esta crisis, las señales pueden ser aún más fáciles de pasar por alto, por ello es importante reconocer los síntomas de la depresión que incluyen:
Si has sentido algunos de estos síntomas, es importante que tomes en cuenta las medidas de autocuidado que te ayudarán a mantener una buena salud física y mental.
A continuación, mencionamos algunas recomendaciones que te ayudarán a cuidar tu mente y tu cuerpo:
Acuéstate y levántate a la misma hora todos los días. Practica tu horario normal, aún si estás quedándote en casa.
La actividad física regular puede ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo. Encuentra una actividad que incluya movimiento, como danza, o aplicaciones para ejercicio. Sal al aire libre en un área en que sea fácil mantener la distancia de otras personas, como un sendero en la naturaleza o el patio de tu casa.
Elige una dieta bien balanceada, evita comer comida chatarra y azúcar refinada. Limita la cafeína, ya que puede agravar el estrés y la ansiedad. Y además evita el tabaco, el alcohol y las drogas.
Mantener un horario regular es importante para tu salud mental. Además de mantener una rutina regular para el momento de irte a la cama, ten horarios consistentes para las comidas, bañarte y vestirte, horarios de trabajo o de estudio, y ejercicio. También toma algún tiempo para actividades que disfrutes. Este procedimiento puede hacerte sentir que tienes más control.
Las noticias constantes sobre el COVID-19 en todos los tipos de medios de comunicación quizás contribuyan al miedo sobre esta enfermedad. También limita el uso de medios sociales que puedan exponerte a rumores e información falsa. Limita leer, escuchar, o mirar otras noticias, pero infórmate frecuentemente sobre las recomendaciones nacionales y locales.
Elige enfocarte en las cosas positivas en tu vida en lugar de hacerlo en qué mal te sientes. Considera comenzar cada día haciendo una lista de las cosas por las que estás agradecido. Mantén un sentido de esperanza, esfuérzate en aceptar los cambios cuando se presentan, y trata de considerar los problemas en perspectiva.
Fija metas razonables todos los días y haz un esquema de los pasos para lograrlas. Reconoce tus logros por cada paso en la dirección correcta, sin importar qué pequeños sean. Y acepta que algunos días serán mejores que otros.
Aún es importante seguir cuidándonos, mantener el distanciamiento social, lavarnos las manos, usar mascarilla, pero también es importante proteger nuestra mente. Sigue estos consejos y aprende a cuidar tu salud física y mental.
Depresión y ansiedad: la salud mental ante la pandemia de COVID-19 – Corriente Alterna
La otra pandemia tras el COVID-19: patologías asociadas a la salud mental – El Confidencial
¿Tu aflicción se debe al coronavirus o tienes depresión clínica? – AARP
Señales de depresión durante la crisis del coronavirus – Child Mind Institute
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.