fbpx
Medical Assistant - Clínicas de Salud Ocupacional

Ómicron: todo lo que debes saber sobre esta variante del COVID-19

Una de las principales diferencias de Ómicron con respecto a sus antecesoras variantes es la pérdida de olfato y de gusto. Esta ocurre alrededor de 20% de los casos. Foto: Freepik

Ómicron. Así bautizó la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la nueva variante de la COVID-19 (SARS-CoV-2) detectada en Sudáfrica a principios de noviembre de 2021. La también llamada B.1.1.529, fue confirmada por el país africano gracias a una muestra tomada y analizada el 9 de noviembre de 2021.

Hasta el momento, Ómicron es la cepa más contagiosa que ha tenido el temible coronavirus, pero también es la que ha provocado los síntomas más leves en las personas.

¿Por qué se llama Ómicron? La OMS decidió darles nombre a las distintas variantes siguiendo el alfabeto griego. Según la secuencia, a Ómicron le tocaba ser “Ni” (pronunciándose “Nu») y para no confundir con la palabra “new” (nuevo) escogieron la decimoquinta opción, Ómicron.

La infección con sus síntomas aparece uno o dos días después de haber sido contagiado con esta nueva mutación del COVID-19. El tiempo que virus permanece en el cuerpo puede ser solo una semana. Unos siete días después que aparecieron los síntomas la mayoría de las personas ya no podrían contagiar, siempre y cuando ya no presenten síntomas.

Principales síntomas de Ómicron

La mayoría de los especialistas coinciden en que esta última variante afecta la parte superior del cuerpo. De hecho, el virus parece multiplicarse más en la garganta que en los pulmones y por eso, lo hace más susceptible a la propagación, pero al mismo tiempo menos grave ya que no ataca al tejido pulmonar.

El epidemiólogo del King’s College, Tim Spector, dijo a un medio de comunicación británico que «la mayoría de los síntomas son como los de un resfriado común».

Estos son los síntomas más habituales:

  • Secreción nasal
  • Dolor de garganta
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Mialgias (dolor muscular)
  • Tos y estornudos
  • Fatiga (leve o severa)
  • Sudoración nocturna

¿En qué se diferencia Ómicron de otras variantes?

Una de las principales diferencias de Ómicron con respecto a sus antecesoras variantes es la pérdida de olfato y de gusto. Esta ocurre alrededor de 20% de los casos, según el infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú, Roger Araujo en entrevista con el diario Gestión.

“Todos estos virus respiratorios dan síntomas muy parecidos, es muy difícil diferenciarlos, por eso es importante realizarse pruebas diagnósticas” informó Araujo.

El especialista añade que el riesgo de hospitalización por Ómicron es de entre un 60 y 80 por ciento más bajo y la probabilidad de que se requiera atención en cuidados intensivas disminuye un 33%. Otras de las características de esta variante son:

  • Mayor riesgo de reinfección en los pacientes que ya han presentado COVID-19.
  • Aumento de personas contagiadas.
  • Dificultad para detectar la variante en las pruebas PCR que se utilizan regularmente para el SARS-CoV-2.

La tercera ola en Perú

El 27 de noviembre de 2021, la OMS informó sobre la aparición de una nueva variante al mundo llamada Ómicron, y tres semanas después, el 19 de diciembre, el ex ministro de Salud, Hernando Cevallos, reportó los cuatro primeros casos en Perú, después de haber dicho presente en más de 149 países.

A partir de ese momento, la variante Ómicron se extendió por todas las regiones del Perú. Según un muestreo realizado por el INS a mediados de febrero a escala nacional, el 92% de casos reportados es por dicho linaje, a excepción de Lima y Callao que presenta un 95%

De hecho, Cevallos confirmó la tercera ola a principios de enero de 2022, ante el incremento de casos. Perú pasó a tener 11 mil 800 casos a más de 15 en solo un día. Los centros de salud empezaron a colapsar de pacientes que requerían atención médica y certificados de salud.

Para combatir esta nueva propagación masiva con Ómicron, se dispuso a aumentar la disponibilidad en los centros de salud y cambiar los protocolos de atención. Se recomendó que los casos leves se atiendan por tele consulta.

También en Perú, se pasó de 14 a 10 los días de aislamiento, contados a partir desde la notificación del resultado positivo por Covid-19.

¿Cuál es el tratamiento para el Ómicron?

Como es conocido, el COVID-19 es un virus del que aún no se ha descubierto cura. Sin embargo, se pueden tratar sus síntomas.

Los fármacos indicados son el paracetamol y los antiinflamatorios no esteroideos, pero es imprescindible seguir las indicaciones de su médico.

«Sin embargo, no se puede usar en niños debido a un efecto secundario grave poco frecuente, el síndrome de Reye. Tenga cuidado de no excederse con el paracetamol, que en dosis altas es tóxico para el hígado. Finalmente, la cortisona, si se toma demasiado pronto, puede debilitar el sistema inmunológico y enmascarar la gravedad de la infección» explicó para un medio español, Gianni Sava, miembro de la Sociedad Italiana de Farmacología.

¿Si estoy vacunado, puedo contagiarme de Ómicron?

Sí, la OMS recuerda que las vacunas están fabricadas para evitar casos graves de COVID-19. Podemos incluso enfermar a otras personas, pero si estamos vacunados, la probabilidad baja. Si usted no está vacunado, es posible que esté en un riesgo mayor.

Si tiene las dos dosis recomendadas por la OMS, con el tiempo, la respuesta de los anticuerpos puede disminuir, por eso, puede ser recomendable una dosis de refuerzo, la tercera dosis.

El Ministerio de Salud (Minsa) te recuerda que la mejor manera de protegerte del COVID-19, y de esta nueva variante, es tener completas tus dosis de vacunación, usar doble mascarilla o una KN95, evitar lugares poco ventilados, practicar el distanciamiento físico y mantener tu burbuja social; es decir, el círculo de personas que sueles frecuentar (generalmente tu familia).

Fuentes
LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram