
¿Qué es la silicosis y cómo prevenirla?
Las causas de la silicosis son fundamentalmente laborales, los siguientes trabajos tienen un riesgo mayor del desarrollo de esta afección dada la alta probabilidad de exposición al polvo de sílice.
Las causas de la silicosis son fundamentalmente laborales, los siguientes trabajos tienen un riesgo mayor del desarrollo de esta afección dada la alta probabilidad de exposición al polvo de sílice.
Investigaciones recientes clasifican al estrés laboral, el síndrome de burnout, el síndrome del túnel carpiano, infecciones por VIH y algunos trastornos mentales como enfermedades de trabajo que pueden causar incapacidad permanente para los trabajadores.
Entre los síntomas más comunes se encuentran tos, expectoración, pérdida del apetito y pérdida de peso, sudoración, episodios febriles, dolor en el pecho, fatiga y cansancio.
De acuerdo con el Ministerio de Salud del Perú (Minsa), para el año 2016 los adultos jóvenes llegaron a conformar el 25% de la población de nuestro país.
Aunque los síntomas pueden variar en cada persona y según la gravedad de su condición, en general se presentan inapetencia, ardor y acidez estomacal, náuseas y vómitos, dolor en la parte superior del vientre o el abdomen.
Los padecimientos de los trabajadores representan pérdidas considerables para las empresas. El estrés laboral, la fatiga y las molestias de espalda son de los problemas más frecuentes que afectan al personal.
Las causas de la silicosis son fundamentalmente laborales, los siguientes trabajos tienen un riesgo mayor del desarrollo de esta afección dada la alta probabilidad de exposición al polvo de sílice.
Investigaciones recientes clasifican al estrés laboral, el síndrome de burnout, el síndrome del túnel carpiano, infecciones por VIH y algunos trastornos mentales como enfermedades de trabajo que pueden causar incapacidad permanente para los trabajadores.
Entre los síntomas más comunes se encuentran tos, expectoración, pérdida del apetito y pérdida de peso, sudoración, episodios febriles, dolor en el pecho, fatiga y cansancio.
De acuerdo con el Ministerio de Salud del Perú (Minsa), para el año 2016 los adultos jóvenes llegaron a conformar el 25% de la población de nuestro país.
Aunque los síntomas pueden variar en cada persona y según la gravedad de su condición, en general se presentan inapetencia, ardor y acidez estomacal, náuseas y vómitos, dolor en la parte superior del vientre o el abdomen.
Los padecimientos de los trabajadores representan pérdidas considerables para las empresas. El estrés laboral, la fatiga y las molestias de espalda son de los problemas más frecuentes que afectan al personal.
Escribe en el buscador lo que deseas encontrar para consultar nuestro archivo de contenidos.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500-3710
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.