
Ética médica: principios y consideraciones
Descubre cómo la ética médica influye en la calidad de la atención médica, promueve la beneficencia y la justicia en el ámbito de la salud.
Una enfermedad ocupacional es un estado patológico contraído por el colaborador a causa del trabajo o la exposición al medio en el cual se encuentra laborando. Es causado por agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales o incluso ergonómicos. ¿Qué es entonces una enfermedad ocupacional incapacitante?
Ahora bien, al referirnos a incapacidad laboral debemos diferenciar la incapacidad temporal y la incapacidad permanente. El primer término se refiere a la situación en la que se encuentran los trabajadores incapacitados temporalmente para la actividad debido a una enfermedad profesional. La condición prevalece mientras reciban asistencia sanitaria, incluyendo los periodos de observación durante los cuales se prescriba la baja en el trabajo.
En tanto que se considera incapacidad permanente aquella situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral.
Con relación a las obligaciones del empleador y Estado de cara a una incapacidad permanente, en nuestro país el trabajador debe ser declarado con invalidez absoluta permanente por EsSalud, el Ministerio de Salud o una Junta de Médicos del Colegio Médico a pedido del empleador.
Dicho esto, ¿cuáles enfermedades ocupacionales se consideran incapacitantes? Mencionamos algunos de estos padecimientos:
Investigaciones recientes clasifican al estrés laboral, el síndrome de burnout, el síndrome del túnel carpiano, infecciones por VIH y algunos trastornos mentales como enfermedades de trabajo que pueden causar incapacidad permanente para los trabajadores.
Es importante conocer los riesgos ocupacionales a los que estamos expuestos en cada uno de nuestros trabajos, así como las formas de prevención para evitar el desarrollo de alguno de estos padecimientos. Más aún, procurar que estos no nos conduzcan a la incapacidad permanente que alteren nuestro ejercicio laboral y la vida.
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud – Organización Panamericana de la Salud.
Definición de enfermedad profesional – Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de España.
Revista SciELO.
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral.
Descubre cómo la ética médica influye en la calidad de la atención médica, promueve la beneficencia y la justicia en el ámbito de la salud.
Descubre los mitos más comunes sobre la salud ocupacional y los beneficios del servicio. Obtén información sobre el cumplimiento legal.
Descubre la importancia y beneficios de las radiografías a nivel particular y ocupacional. Cuidado de la salud y la seguridad en el trabajo.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.