Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
La relación entre los turnos de noche y el cáncer ha sido objeto de estudio durante varias décadas, y sí, existe evidencia de que puede aumentar el riesgo de tener algún tipo de cáncer. Solo por citar un ejemplo, en Estados Unidos, según el Programa Nacional de Toxicología, trabajar de noche puede contribuir a la aparición de más de 12 mil casos de cáncer de mama al año.
Si bien es cierto el trabajo nocturno y el cáncer siguen en investigación, trabajar hasta altas horas de la noche interfiere con la regulación natural del cuerpo del sueño y del ritmo circadiano, lo que a la larga afecta la producción de hormonas y a otros procesos corporales importantes.
Una de las principales hormonas que se perjudican es la melatonina. Esta hormona reguladora del sueño también tiene propiedades antioxidantes y puede ayudar a proteger al cuerpo contra el daño celular. Cuando se trabaja de noche, los niveles de melatonina pueden disminuir.
Inevitablemente tener turnos de noche y cáncer están relacionados, pues esta grave enfermedad, potencialmente mortal, se caracteriza por el crecimiento anormal y descontrolado de células en el cuerpo. Y muchos factores que pueden influir en su aparición, como la genética y el estilo de vida.
Si una persona trabaja entre las 12:00 a.m. y las 5:00 a.m. ya estamos hablando de trabajo nocturno. Además, durante ese tiempo, generalmente las personas están expuestas a luz artificial, interrumpen su sueño, su tiempo de comida se ve alterado, usan mucho tiempo aparatos electrónicos y existe estrés y comportamientos relacionados.
Pero particularmente, esta relación se debe principalmente a la interrupción del patrón natural del sueño y del reloj circadiano del cuerpo, un proceso biológico que regula la producción de hormonas y otros procesos corporales en un ciclo de aproximadamente 24 horas.
Se han realizado varias investigaciones que han examinado la relación entre turnos de noche y cáncer.
En ellos, se ha observado una mayor tasa de cáncer de mama, de próstata y colorrectal entre los trabajadores que realizan turnos de noche en comparación con los que trabajan durante el día.
También se ha observado un mayor riesgo de cáncer de hígado y cáncer de esófago entre ellos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no se ha establecido una relación causal clara entre los turnos de noche y cáncer.
Un estudio realizado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) encontró que el trabajo de turno nocturno se considera un factor de riesgo probable para el cáncer de mama.
La IARC concluyó que trabajar en turnos de noche es “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Estas conclusiones se basan en evidencia originada de estudios en seres humanos sobre cáncer de mama y próstata, estudios en animales de laboratorio y de investigaciones sobre los mecanismos de cómo evoluciona el cáncer.
Mientras que otras investigaciones y estudios realizados por la Universidad de Oxford encontraron que las personas que trabajan de noche tienen una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de colon que aquellas que trabajan durante el día.
Es importante tener en cuenta que estos estudios no prueban de manera concluyente que el trabajo de noche causa cáncer. Otros factores como el estrés laboral, la falta de sueño y la exposición a la luz artificial durante la noche muchas veces son determinantes.
El profesor de la Universidad de Oxford, Russel Foster habló a la BBC sobre turnos de noche y cáncer. Señaló que ignorar el ciclo de sueño para trabajar en el turno nocturno hace que se active el “eje del estrés”, que es la forma en que tu cuerpo reacciona en una situación llamada de lucha o huida.
“Estamos inyectando glucosa en la circulación, aumentando la presión sanguínea, posicionándonos en estado de alerta para lidiar con una potencial amenaza y la situación no es esa, solo estamos trabajando”, dice Foster.
El estrés también puede inhibir el sistema inmunológico, que puede dar lugar a altos niveles de cáncer colorrectal y de mama. Esos son los efectos a largo plazo, pero, evidentemente, la falta de sueño nos afecta también en el corto plazo.
Los efectos más obvios son sentirse cansado, entender la información de forma incorrecta, no comprender los signos de comportamiento no verbal de los demás y la pérdida de empatía.
El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos aconseja hacerse chequeos médicos con regularidad y avísele a su médico si tiene algunos de los siguientes síntomas posibles del trabajo en turnos de noche:
La práctica de buenos hábitos puede ayudar a combatir los efectos del trabajo en turnos de noche:
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.