Obesidad en el Perú: ¿cómo esta situación afecta a las organizaciones?
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
¿Toser puede salvarte de un infarto? ¿Le parece una recomendación errónea? Porque de hecho lo es. Uno de los mitos más populares -y peligrosos- es que, si se tose con mucha fuerza al primer síntoma o atisbo de un ataque cardíaco, este acto podría salvarle la vida y mitigar los efectos de un posible infarto.
El mito se debe en gran parte al rumor electrónico de hace unos años acerca del estudio del médico polaco Tadeusz Petelenz. Este profesional de la salud aseguraba que la acción de bombeo causada al toser vigorosamente podría impulsar la sangre a través del cuerpo e irrigar el cerebro durante los valiosos minutos que tarde en llegar una ambulancia.
Y a esto se le suma la confusión sobre una recomendación de toser que sí existe para los pacientes que presentan una arritmia súbita (ritmo cardiaco anormal). Puede ser posible que una persona consciente y con capacidad para moverse tosa fuerte y repetitivamente para, mediante el aumento de la presión en el tórax, desarrollar un mecanismo reflejo capaz de abortar cierto tipo de arritmias.
Los infartos se deben fundamentalmente a una obstrucción que impide que la sangre fluya hacia el corazón. La causa más frecuente de obstrucción es la formación de depósitos de grasa en las paredes internas de los vasos que aportan sangre al corazón, con lo cual los vasos se vuelven más estrechos y menos flexibles.
Cada año, alrededor de 12 millones de personas mueren por un infarto. Ante una cifra tan alarmante como esa es importante -en primer lugar- no hacerse eco de mitos y aprender a reconocer los síntomas de un infarto para poder actuar oportuna y adecuadamente.
Los infartos empiezan generalmente como un dolor en el centro del pecho que dura varios minutos o tiende a repetirse. El malestar puede consistir en una sensación de presión, opresión o repleción y puede irradiarse hacia los brazos, el hombro izquierdo, los codos, la mandíbula o la espalda. Otros síntomas son la dificultad para respirar o falta de aliento, pueden presentarse náuseas o vómitos, mareos, sudor frío, palidez y pérdida del conocimiento.
Para reducir el riesgo de padecer un infarto, es un importante tener un estilo de vida saludable. Se recomienda:
La obesidad tiene repercusiones significativas en el ámbito laboral, especialmente desde la perspectiva de la salud ocupacional.
El manejo manual de cargas pesadas y la operación en almacenes con materiales de gran tamaño presentan riesgos ocupacionales considerables.
Si la población mundial no hace cambios significativos para enfrentar el sedentarismo, se calcula que los sistemas de salud pública soportarán un gasto de aproximadamente 300.000 millones de dólares entre 2020 y 2030.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.