
Ética médica: principios y consideraciones
Descubre cómo la ética médica influye en la calidad de la atención médica, promueve la beneficencia y la justicia en el ámbito de la salud.
El sodio es un mineral esencial para la vida. La fuente de sodio es el cloruro de sodio o sal común, este es necesario para controlar el equilibrio de los líquidos de del cuerpo. También ayuda a enviar impulsos nerviosos y afecta la función muscular permitiendo que los músculos respondan adecuadamente a los impulsos nerviosos. ¿Cómo afecta a nuestra salud el exceso de sodio en los alimentos?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), consumir menos de cinco gramos diarios de sal al día ayuda a prevenir la hipertensión y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, principalmente en los adultos.
El contenido de sodio de los alimentos es muy variable y depende del alimento mismo, así como de su elaboración. Estos son algunos alimentos que contienen bajos y altos niveles de sodio:
El exceso de sodio afecta directamente la salud por su actividad de retención de líquidos. Tener niveles altos ocasiona que la sangre no fluya con normalidad, como consecuencia, causa deficiencia en la perfusión del fluido sanguíneo.
Consumir niveles excesivos de sodio te puede poner en riesgo de sufrir: presión arterial alta, ataque cerebral, insuficiencia cardiaca, osteoporosis, cáncer estomacal, enfermedad renal, piedras renales, hipertrofia del músculo cardiaco, dolor de cabeza, retención de líquidos, inflamación y aumento de peso.
La OMS recomienda reducir la ingesta de sodio a menos de 2 g/día (5 g/día de sal) para reducir la tensión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y cardiopatía coronaria en adultos.
Empieza por reducir el consume de alimentos procesados, revisa los octógonos de advertencia y prefiera alimentos con niveles bajos en sodio, y mayor contenido nutricional. Recuerda que un trabajador sano es siempre unos más eficiente.
Gaitán, D., Chamorro, R., Cediel, G., Lozano, G., & Gomes, F. D. S. (2015). Sodio y enfermedad cardiovascular: contexto en Latinoamérica. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 65(4), 206-215.
Saieh, A. C., Zehnder, B. C., Castro, C. E. M., & Sanhueza, P. (2015). Etiquetado nutricional, ¿qué se sabe del contenido de sodio en los alimentos? Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 113-118.
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Descubre cómo la ética médica influye en la calidad de la atención médica, promueve la beneficencia y la justicia en el ámbito de la salud.
Descubre los mitos más comunes sobre la salud ocupacional y los beneficios del servicio. Obtén información sobre el cumplimiento legal.
Descubre la importancia y beneficios de las radiografías a nivel particular y ocupacional. Cuidado de la salud y la seguridad en el trabajo.
Somos especialistas en Prevención y Salud del Trabajador. Nuestro staff está conformado por especialistas con vocación de servicio dispuestos a prolongar existencia de las organizaciones de nuestros clientes a través del fortalecimiento de la salud de sus trabajadores.
Atención al cliente
(01) 500 3710
(+51) 946 305 628
Sede Norte
Calle A, Mz. D, lote 25 – Urb. Panamericana Norte Industrial
Al costado del Centro Comercial MegaPlaza
Independencia.
Sede Sur
Av. Tomás Marsano Nº 2147
Cruce con Av. Villarán
Surquillo.
Occupational Health S.A.C.
RUC: 20537278243
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Consultora Inusual.